lunes, 29 de abril de 2013

GARANTIA DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y DE SUS COSAS EN EL ECUADOR: DEPENDERÁ DE QUE EXISTAN MÁS LEYES O LEYES MÁS DRÁSTICAS O MÁS JUECES?

La comunidad no toma conciencia de sus propios actos si no hay sanciones, muchas personas no atentan contra la sociedad por temor a estas repercusiones pero existen una gran mayoría que no tiene moral y esto viene desde los valores aplicados es por este motivo que podríamos decir  que no habría sociedad si no se tuviera derechos por que tal vez en estos momentos estaríamos en peores decadencias dentro de la sociedad.
Las personas somos responsables de nuestros actos, la gran mayoría actúa por impulso y si no existiera sanciones y castigos viviéramos en un mundo incontrolable, siempre es bueno poner un alto o un límite y aquí ponemos en práctica las leyes que en nuestro país son muy interpretativas y pueden ser efectuadas a la conveniencia de cada uno y para esto se prestan los jueces ya que existe una corrupción que  nunca se terminara. 


ETAPA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE UNA SOCIEDAD EN LA QUE SE ENCUENTRA LA SOCIEDAD ECUATORIANA


  La evolución de la sociedad ecuatoriana viene desde los años 70 cuando se encontraba en profundo proceso de cambio que podrían resumirse en crecimiento, urbanización, mejoramiento de la educación y reducción de las diferencias de género y un punto que no se ha podido superar es la pobreza que ha sido un problema constante que no se ha podido erradicar, ya sea por la inestabilidad política que ha existido  y por muchos factores que hemos tenido que soportar los ecuatorianos.
En el Ecuador existe un alto índice de pobreza y analfabetismo este es un problema muy grande que los gobiernos de turno no han podido solucionar no han sido capaces de poner en plan un método para salir adelante, ya que ahora el gobierno actual ha hecho que la gente que era pobre se hunda más en su pobreza debido a que le acostumbro a  recibir los bonos y no se esfuerzan por salir adelante simplemente le acostumbro a las regalías que a largo plazo les terminan haciendo daño.   



CLASE DE RELACIONES QUE TIENEN LAS PERSONAS ENTRE SI QUE ESTAN REGULADAS POR EL DERECHO


Los valores jurídicos constituyen los fines del derecho, agrupa a los valoresjurídicos en tres niveles: en el primero están el orden, la seguridad y la paz social; en el segundo tenemos a la justicia; y en el tercero se sitúa el deseo de cambio del sistema jurídico.
Al momento de crear las leyes es muy importante para el desarrollo de la sociedad ya que nos debemos regir a ellas de esta manera existirá un orden para buscar  convivir  con tranquilidad, a pesar de que sabemos que esto depende de cada uno de nosotros ya que todos tenemos costumbres y comportamientos diferentes nadie es igual a nadie.



LAS NECESIDADES DEL HOMBRE QUE LLEVARON A LA APARICIÓN DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD.



El derecho, consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las funciones que les corresponden, de acuerdo con los preceptos que rijan la organización y la convivencia social. Además de que la sociedad humana es la unión de una pluralidad de hombres que han unido y siguen uniendo sus esfuerzos de un modo estable para la realización de fines individuales y comunes; dichos fines no son otros que la consecución del bien propio y del bien común.


EL DERECHO Y LA SOCIEDAD


 El derecho está presente en todas las etapas de nuestra vida por tal motivo es  creado por la sociedad y consecuentemente forma parte de ella, los dos van de la mano sería  absurdo pensar que sin la sociedad  pueda existir el derecho o viceversa, ya que son factores muy importantes para el cambio y desarrollo de todos los pueblos.


viernes, 26 de abril de 2013

AHORA SE MENCIONAN LAS CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PRIVADO

 


DerechoCivil: contiene las reglas del Derecho Común que se aplican a las relaciones de los particulares entre sí.
Derecho Comercial: contiene las reglas cuya aplicación está reservada los actos de comercio u operaciones mercantiles, dividiéndose en:
Derecho Comercial Terrestre: contiene las reglas comerciales terrestres.
Derecho Comercial Marítimo: contiene las reglas comerciales marítimas.
Derecho Comercial Aéreo: contiene las reglas comerciales aéreas.
Derecho Científico y Tecnológico: regula el desarrollo científico y tecnológico, en cuanto a su uso, límites y parámetros en el ámbito civil, militar y estatal. Está muy ligado al derecho de autor, y a la ciencia computacional. Su legislación tiene su origen por la ausencia de leyes regulatorias en materia de delitos informáticos.
Derecho Financiero: determina y estudia las reglas del sector financiero y bancario de una sociedad determinada.
Derecho Lingüístico: regula y crea las leyes y estatutos lingüísticos internacionales. Crea las reales académicas de lenguas y da institucionalidad a las mismas.
Derecho Industrial: regula los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria, así como de productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o actividad. Este Derecho regula la emisión de patentes.

EL DERECHO OCCIDENTAL


Constituido por el Sistema Romano Germánico o Sistema de Derecho Continental, tiende a entender como fuentes del Derecho a las siguientes:
La Constitución.
La Ley, con todo su ordenamiento de normas.
La Jurisprudencia.
La Costumbre, proveniente de la sociedad.
Los Principios generales del Derecho, para poder interpretar las normas a aplicar.
La Doctrina, para la adopción de normas o criterios de interpretación.
En el marco del Derecho Internacional, el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, enumera como fuentes del Derecho a:
Los tratados, que rigen las relaciones entre estados.
La costumbre internacional.
Los principios generales del Derecho.
Las opiniones de la doctrina.
Es importante afirmar que todas las fuentes del Derecho recaen siempre y necesariamente en el pueblo como titular de los derechos y obligaciones que contienen las normas. En este sentido, y citando a Del Vecchio (1.946): "Hay una fuente de la fuente del derecho, y es el espíritu humano y su propia fuerza y naturaleza; pues de ningún modo puede prescindirse del concurso de aquellas fuerzas vivas de la conciencia de las que nace realmente el derecho".

LAS FUENTES SON LAS SIGUIENTES:

 
Así mismo, las fuentes de Derecho son distinguidas en otras formas citadas a continuación:
Fuentes deliberadas de creación del Derecho, referidas a los actos conscientes con la intención de establecer reglas jurídicas.
Fuentes espontáneas, que incluye a aquellos actos que no se realizan con la intención de establecer normas, pero finalmente producen ese efecto.
Fuentes directas (jurídicas), representadas por la Ley y sus ordenamientos.
Fuentes indirectas (no jurídicas), representadas por la costumbre al acogimiento de normas.
Fuentes Principales, Subsidiarias y Auxiliares, según el orden de importancia impuestas a ellas en la conformación de las normas jurídicas.
Fuentes Históricas (escritas y no escritas), basada en documentos antiguos del Derecho y su aplicación en el tiempo, o hallazgos arqueológicos.
Fuentes estatales: normas o leyes creadas de forma directa por los órganos del estado. Leyes de las cortes: ley de montes.
Fuentes Extra-Estatales: aquellas que dan lugar a la creación de derecho al margen de los órganos del estado. La jurisprudencia, la costumbre, la conciencia jurídica, principios generales del derecho.
Fuentes formales: a su vez hay que entenderlas considerando los órganos de creación de derecho por una parte y por otra parte las formas en las que se exterioriza ese derecho. Los órganos: cortes generales, estado y la sociedad. Las formas en las que se exteriorizan: leyes, decretos y la costumbre.
Fuente material: cualquier elemento que pudiera contribuir a establecer el contenido de la norma jurídica, nº ilimitado, carácter sociológico.

FUENTES DEL DERECHO

Las denominadas fuentes del Derecho: son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin. Dicho de otro forma, las fuentes del Derecho son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas, incluyendo a los órganos de los cuales emanan dichas normas que componen el ordenamiento jurídico. Conforma parte de esto los factores históricos que han incidido en la creación y evolución del Derecho, donde existieron factores políticos, sociales, y económicos que fueron tomados en cuenta al momento de crear las normas jurídicas.

jueves, 25 de abril de 2013

DERECHO POSITIVO



Luis María Olaso se refiere al Derecho Positivo como "el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creación del Derecho imperante en una nación determinada".

Se tiende a conceptualizar al Derecho Positivo como antónimo al Derecho Natural, ya que su definición tiende a establecerse como las normas creadas para regir la realidad de los hombres ubicados en sociedad. Ciertamente, el Derecho Positivo establece y hace cumplir las normas a través de las cuales el hombre ha de regir su comportamiento y relación con sus semejantes dentro de una estructura de convivencia social. Pero se reconoce que el Derecho Positivo es posterior al Derecho Natural, pues todos sus preceptos conservan la esencia emanada de las necesidades naturales comunes a los hombres.

viernes, 19 de abril de 2013

VIDEO


DERECHO NATURAL


Se define como:
"el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza". 


CLASIFICACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO

CLASIFICACIÓN Y FUENTES DEL DERECHO

ORIGEN DEL DERECHO
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento.
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia. Actualmente, se acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente:
Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o dominar a otro.
Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.
Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.
Nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.